domingo, 30 de noviembre de 2014

8va Semana

El 17 de noviembre fue la octava semana de clase de la materia de taller de instrucción del programa donde el profesor llego explicando sobre el Proyecto Socio-Tecnológico, que trata sobre actividades que se realizan para dar conocimientos y trabajos tecnológicos en función al beneficio de la comunidad. 

El Proyecto Socio-Tecnológico implica el diagnostico,presentación y producción de servicios y bienes que están vinculado con las necesidades de una comunidad, propicia continuidad entre los proyectos y enfoca las actividades vinculadas con el perfil profesional.

El Proyecto Socio-Tecnológico tiene unos requisitos aprobatorios, que son: 1.La nota mínima para aprobar son de 16 puntos y 2.Se debe tener un 75% de asistencia a la clase de Proyecto. Se divide en 3 fases donde la primera vale un 30%, el segundo también un 30% y el tercero un 40%. Es indispensable para el Proyecto Socio-Tecnológico presentar un producto o servicio que funcione, se debe elaborar una documentación técnica y se debe asistir como mínimo 6 horas a la semana a la clase.

El Proyecto Socio-Tecnológico se califica al final del proyecto y se evalua con un informe escrito y un producto ya sea tangible o intangible y si no se aprueba el proyecto esto implica la repetición del trayecto que se esta cursando.

domingo, 23 de noviembre de 2014

7ma Semana





La séptima semana de clases fue el 10 de Noviembre donde el profesor Rosales trajo un vídeo vin para dar la clase sobre el PNFI (Programa Nacional de Formación de Informática) este trata sobre un conjunto de actividades académicas que se realizan para conseguir la titulaciones como TSU (Tecnico Superior Universitaria) y Ingeniería
El PNFI nace principalmente para aumentar la cultura informática venezolana, cambien para dar respuestas a la construcción y para que la población venezolana tengan el deber de dominar sus medios tecnológicos
 

Las Caracteristicas del PNFI son:

  1. Vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional. 
  2. Participación activa y comprometida de los participantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social
  3. Promoción, reconocimiento y la acreditación de experiencias
  4. Modalidades curriculares flexible

domingo, 9 de noviembre de 2014

6ta Semana



El 3 de Noviembre del 2014 fue la sexta semana viendo la materia de Taller de Introducción del Programa donde se culminaron las exposiciones 

La ultima exposición fue sobre las Técnicas de Estudios donde son herramientas que se aplican para el aumento mas efectivo del aprendizaje o para captar mejor la información. Existen múltiples factores o herramientas de técnicas de estudios, estas son:
  1. Resumen: Exposición breve y específica del contenido de un material
  2. Subrayado: Es resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto
  3. Mapa Conceptual: Es la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento.
  4. Fichas de Estudios: Es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario.

Por ultimo el Profesor Rosales pidió para la próxima semana las reglas de la UPTA para discutirlo y analizarlo.

5ta Semana

El 27 de Octubre fue la 5ta Semana de clases con el profesor Rosales y todavía seguimos con las exposiciones.


La primera exposición de esa semana fue sobre los Proyectos Comunitarios donde resaltaron sobre que es una búsqueda de solución de un problema en la comunidad, dijeron que en 1970 no era cotidiano usarlo y que también para realizar este proyecto hay que cumplir con las mismas etapas (Diagnóstico, Diseño, Ejecución y Evaluación).


La segunda exposición trató sobre los Proyecto de Vida que se usan para alcanzar metas y objetivos que quieren lograr una persona por toda su vida, algunas de sus Características son (Histórico, Originalidad, Progresivo y Equilibrado), sus pautas pueden ser Fortalezas, Debilidades, Aspectos Físicos, entre otros.



Y la tercera exposición fue sobre el Proyecto Socio-Económico que son un conjunto de actividades que se realizan para cumplir un objeto definido con metas claras y factibles, existen 3 tipos de proyectos Socio-Económico, están son: 1-Productivo (impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas), 2-Social (modificar las condiciones de vida de las personas) y 3- de Infraestructura (Dirigidos a atender necesidades básicas en la población que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios).


lunes, 3 de noviembre de 2014

4ta Semana

El 20 de Octubre del 2014 seguimos con las exposiciones donde el primer punto fue la Recolección de Datos donde aquí hablan sobre las Técnicas para recolección de datos donde algunas son la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, entre otras. Aquí mismo hablaron sobre los instrumentos de la recolección de datos, estas son: el registro, la medición, el criterio, la validez, entre otras.

La segunda exposición se trató sobre la Inserción del Participante de la Comunidad donde discutieron que una comunidad es un lugar donde interactúan un grupo de persona, donde están relacionados ya que tienen en común su economía, su tradiciones, sus edades, entre otros. Otro punto que tocaron fueron que los tipos de comunidad son: Rural, Urbana y indígena.


La tercera exposición fue sobre que era un proyecto donde se dice que es una planificación de actividades que están coordenadas y que se realiza para cumplir un objetivo común, aquí hablaron sobre que para realizar un proyecto hay que realizar varias etapas que son (Diagnóstico, Diseño, Ejecución y Evaluación).

Por último el profesor Rosales comentó que hay que empezar a pensar sobre la elaboración de un proyecto.