lunes, 8 de diciembre de 2014

Conclusión

Se puedo concluir que la unidad curricular de Taller de Introducción al Programa fue muy interesante ya que aprendí todo lo que tenía que saber para el estudio del PNFI (Programa Nacional de Formación en Informática) y de la Misión Alma Mater donde esta misión trato sobre las transformaciones de los Institutos Universitarios Tecnológicos y Colegios Universitarios en Universidades Politécnicas Territoriales 

También pude saber sobre que eran las técnicas de estudios, algunas son mapa mentales (diagrama usado para representar las ideas,palabras y dibujos alrededor de una palabra clave), toma de nota (es resumir una información para trabajos escritos o exposiciones), subrayado (es resaltar las ideas más importantes de un tema), entre otros. Otro punto que el profesor hablo fue sobre las reglas que tenemos que cumplir en la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua "Federico Brito Figueroa"

Por ultimo le pido muchas gracias por haber dado clases muy buenas y por ser una persona muy grata, espero que nos volvamos a ver dando usted otra unidad curricular en otro trayecto, y le pido disculpa por no haber publicado las entradas del blog en el tiempo adecuado ya que tenia muchos problemas con el Internet y cuando tenia tiempo era que podía ir para un cyber. Saludos 

José Kriszak    CI: V-25.618.097  

domingo, 7 de diciembre de 2014

10ma Semana

El 01 de diciembre se cumplió la décima semana de clases donde el tema que se debatió fue sobre el PER que trata sobre un Plan Especial de Recuperación para los estudiantes que aplazan una unidad curricular, este tiene como objetivo que el estudiante pueda volver a cursar y reparar la nota que fue aplazada.


El PER dura aproximadamente 12 semanas donde para poder abrir una sección se debe tener como mínimo nueve estudiantes y dura cuatro hora aproximadamente una clase de PER.


Algunas reglas que tiene el PER es  que se pueden meter como máximo tres materias en cuál sólo tiene una sola oportunidad por trayecto para repararla,  las materias que tienen laboratorios como son programación y arquitectura del computador no se pueden usar PER y para poder usar este plan especial de recuperación se debe tener como nota mínima 6 pts y como máxima de 11pts


Otras ideas que se pueden hablar sobre el PER es que se debe haber asistido a la unidad curricular aplazada como mínimo un 75% y este programa especial de recuperación no aplica para el proyecto


Otro punto importante que se debatió fue sobre las Unidades de Créditos donde todas las materias tienen unidades de créditos y para poder avanzar trayecto I,II,III y IV se necesita obligatoriamente aprobar el proyecto del trayecto cursado y se debe haber aprobado como mínimo un 75% de las unidades curriculares 


sábado, 6 de diciembre de 2014

9na Semana


El 24 de Noviembre del 2014 se cumplió la novena semana de clase con el profesor Rosales donde llego explicando el reglamento estudiantil de la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua "Federico Brito Figueroa", cual fue aprobada por el consejo directivo de la universidad, en su sección ordinaria numero 15, de fecha 26 de Junio de 2013. cuando el profesor llego escribió en la pizarra este mapa conceptual 


En el capitulo II del reglamento habla sobre el retiro de la universidad donde esta el Articulo 7 (habla sobre que el estudiante tendrá un retiro temporal ya sea por no haya inscrito unidades curriculares o si ha sido solicitado por departamento de admisión y control de estudio) y el Articulo 8 (trata sobre que el estudiante se considerara retirado totalmente de la institución cuando lo manifieste por escrito y retire sus documentos)


En el capitulo III trata sobre el reingreso, cambios de PNF, cambio de sede o cambio de turno donde cuenta con 4 artículos; algunas son: Articulo 9 (se podrá reingresar a la universidad los estudiantes en condición de retiro temporal una vez solicitado ante el departamento de admisión y control de estudio entre los meses de febrero a mayo; y de septiembre a octubre)  y Articulo 10 (el cambio de PNF podrá ser solicitado en una sola oportunidad y se debe aprobar un 100% las unidades curriculares del trayecto inicial y asistir un 75% de las horas presenciales de las unidades curriculares) 


En el capitulo IV habla sobre la organización de los PNF, este capitulo cuenta con 5 artículos; algunas son: Articulo 13 (los planes de estudio de los PNF se organizan en Trayectos, un Trayecto inicial que dura 12 semanas hábiles y 4 o 5 Trayectos de un año con una duración de 36 semanas hábiles organizado en 3 fases), Articulo 14 ( los PNF comprende una titulación inicial de Técnico Superior Universitario "TSU" en cual dura un trayecto inicial y 2 o 3 Trayecto de duración, y la continuidad académica conduce a la titulación de licenciatura o ingeniería, que incluye 2 o 3 trayectos de duración) y Articulo 16 (cada unidad curricular tendrá asociado un numero de unidades de Credito, lo cuales se definen en los planes de estudio) 

En los capítulos VI  Planificación de evaluación y VII Criterios de evaluación del Proyecto Socio-Tecnológicos están contemplados por 5 Artículos, algunas son: Articulo 24 (en los programas de formación cada componentes del desarrollo curricular contara con un plan de evaluación que se debe presentar y discutir con los estudiantes), Articulo 27 (la evaluación del proyecto es un proceso continuo a lo largo del proyecto y el tema que se debe abordar debe ser adecuado con la área de estudio perteneciente a la universidad)  y Articulo 28 (los participantes del proceso de evaluación del proyecto serán 1. los estudiantes del proyecto 2. un representante de la comunidad donde sen realiza el proyecto 3. el docente encargado de la unidad curricular del proyecto 4. un docente designado y 5. la o el docente tutor del proyecto)


En el capitulo VIII habla sobre la calificación del desempeño estudiantil en los programas de formación donde esta contemplado por 18 Artículos, algunas son Articulo 29 (la calificación se expresa en una escala del 01 al 20, donde la nota mínima para pasar las unidades curriculares es 12 pts y para el proyecto de 16 pts) Articulo 30 (para aprobar una unidad curricular el o la estudiante debe cumplir al menos estas dos condiciones 1. haber obtenido la calificación mínima de 12 pts y 2. haber asistido a un 75% de las horas presenciales de la unidad curricular) Articulo 31 (se considera aprobado el proyecto cuando el  o la estudiante haya cumplido las siguientes condiciones 1. haber obtenido mínimo 16 pts al concluir el proyecto 2. haber asistido como mínimo a 75% a la unidad curricular 3. entregar un informe técnico de resultados y 4. hacer la socialización ante la comunidad de los resultados del desarrollo del proyecto) y Articulo 32 (la evaluación del proyecto y demás componentes del desarrollo curricular sera continua, acumulativa, permanente y formativa durante cada trayecto de formación, los porcentajes por fases del proyecto son 30% fase I, 30% fase II y 40% fase III)




domingo, 30 de noviembre de 2014

8va Semana

El 17 de noviembre fue la octava semana de clase de la materia de taller de instrucción del programa donde el profesor llego explicando sobre el Proyecto Socio-Tecnológico, que trata sobre actividades que se realizan para dar conocimientos y trabajos tecnológicos en función al beneficio de la comunidad. 

El Proyecto Socio-Tecnológico implica el diagnostico,presentación y producción de servicios y bienes que están vinculado con las necesidades de una comunidad, propicia continuidad entre los proyectos y enfoca las actividades vinculadas con el perfil profesional.

El Proyecto Socio-Tecnológico tiene unos requisitos aprobatorios, que son: 1.La nota mínima para aprobar son de 16 puntos y 2.Se debe tener un 75% de asistencia a la clase de Proyecto. Se divide en 3 fases donde la primera vale un 30%, el segundo también un 30% y el tercero un 40%. Es indispensable para el Proyecto Socio-Tecnológico presentar un producto o servicio que funcione, se debe elaborar una documentación técnica y se debe asistir como mínimo 6 horas a la semana a la clase.

El Proyecto Socio-Tecnológico se califica al final del proyecto y se evalua con un informe escrito y un producto ya sea tangible o intangible y si no se aprueba el proyecto esto implica la repetición del trayecto que se esta cursando.

domingo, 23 de noviembre de 2014

7ma Semana





La séptima semana de clases fue el 10 de Noviembre donde el profesor Rosales trajo un vídeo vin para dar la clase sobre el PNFI (Programa Nacional de Formación de Informática) este trata sobre un conjunto de actividades académicas que se realizan para conseguir la titulaciones como TSU (Tecnico Superior Universitaria) y Ingeniería
El PNFI nace principalmente para aumentar la cultura informática venezolana, cambien para dar respuestas a la construcción y para que la población venezolana tengan el deber de dominar sus medios tecnológicos
 

Las Caracteristicas del PNFI son:

  1. Vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional. 
  2. Participación activa y comprometida de los participantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social
  3. Promoción, reconocimiento y la acreditación de experiencias
  4. Modalidades curriculares flexible

domingo, 9 de noviembre de 2014

6ta Semana



El 3 de Noviembre del 2014 fue la sexta semana viendo la materia de Taller de Introducción del Programa donde se culminaron las exposiciones 

La ultima exposición fue sobre las Técnicas de Estudios donde son herramientas que se aplican para el aumento mas efectivo del aprendizaje o para captar mejor la información. Existen múltiples factores o herramientas de técnicas de estudios, estas son:
  1. Resumen: Exposición breve y específica del contenido de un material
  2. Subrayado: Es resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto
  3. Mapa Conceptual: Es la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento.
  4. Fichas de Estudios: Es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario.

Por ultimo el Profesor Rosales pidió para la próxima semana las reglas de la UPTA para discutirlo y analizarlo.

5ta Semana

El 27 de Octubre fue la 5ta Semana de clases con el profesor Rosales y todavía seguimos con las exposiciones.


La primera exposición de esa semana fue sobre los Proyectos Comunitarios donde resaltaron sobre que es una búsqueda de solución de un problema en la comunidad, dijeron que en 1970 no era cotidiano usarlo y que también para realizar este proyecto hay que cumplir con las mismas etapas (Diagnóstico, Diseño, Ejecución y Evaluación).


La segunda exposición trató sobre los Proyecto de Vida que se usan para alcanzar metas y objetivos que quieren lograr una persona por toda su vida, algunas de sus Características son (Histórico, Originalidad, Progresivo y Equilibrado), sus pautas pueden ser Fortalezas, Debilidades, Aspectos Físicos, entre otros.



Y la tercera exposición fue sobre el Proyecto Socio-Económico que son un conjunto de actividades que se realizan para cumplir un objeto definido con metas claras y factibles, existen 3 tipos de proyectos Socio-Económico, están son: 1-Productivo (impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas), 2-Social (modificar las condiciones de vida de las personas) y 3- de Infraestructura (Dirigidos a atender necesidades básicas en la población que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios).


lunes, 3 de noviembre de 2014

4ta Semana

El 20 de Octubre del 2014 seguimos con las exposiciones donde el primer punto fue la Recolección de Datos donde aquí hablan sobre las Técnicas para recolección de datos donde algunas son la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, entre otras. Aquí mismo hablaron sobre los instrumentos de la recolección de datos, estas son: el registro, la medición, el criterio, la validez, entre otras.

La segunda exposición se trató sobre la Inserción del Participante de la Comunidad donde discutieron que una comunidad es un lugar donde interactúan un grupo de persona, donde están relacionados ya que tienen en común su economía, su tradiciones, sus edades, entre otros. Otro punto que tocaron fueron que los tipos de comunidad son: Rural, Urbana y indígena.


La tercera exposición fue sobre que era un proyecto donde se dice que es una planificación de actividades que están coordenadas y que se realiza para cumplir un objetivo común, aquí hablaron sobre que para realizar un proyecto hay que realizar varias etapas que son (Diagnóstico, Diseño, Ejecución y Evaluación).

Por último el profesor Rosales comentó que hay que empezar a pensar sobre la elaboración de un proyecto.

lunes, 27 de octubre de 2014

3ra Semana


La tercera Semana de clase con el profesor Omar Rosales fue el 13 de Octubre del 2014 dónde se siguieron las exposiciones donde el primero fue sobre los Medios y Recursos que nos ofrece la UPTA, este punto habla del Aula Virtual donde es un medio de informática, y que la UPTA nos ofrecen bibliotecas, comedor, wifi, entre otros

Luego expusieron el Servicio de Bienestar Estudiantil donde aquí hablaron sobre las Becas donde dijeron que existían 3 tipos (estudiantil,de trabajo y de tutor) luego explicaron que la UPTA esta compuesto por varios servicios que benefician el bienestar estudiantil donde se pueden identificar los siguientes servicios (médico, odontología, del comedor, entre otros).



Por última exposición de la semana fue la Participación Protagonica de la Comunidad donde resaltaron sobre la Misión Alma Mater como también  que este punto habla sobre que la Comunidad debe dar su opinión y que participen en los PNF y por último que los que quieren graduarse de TSU a Ingeniero la UPTA le dan primero cupos a los que estudian dentro de las universidades Alma Mater luego los que vienen de universidades públicas y al final lo que vienen de universidades privada.

domingo, 19 de octubre de 2014

2da Semana

  El 6 de octubre del 2014 fue la 2da Semana de clase donde se comenzaron las exposiciones ya que era el segundo instrumento a evaluar del plan de evaluación.


  La Primera Exposición fue sobre la Misión Alma Mater que trata sobre un programa gubernamental que tiene como función transformar los Institutos Universitarios de Tecnología y Colegios Universitarios en Universidades Experimentadas Politécnicas Territoriales, también hablaron sobre sus objetivos (Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento), alcances (La Creación de institutos especializados en Educación Superior), entre otros


  La Segunda Exposición trato sobre la Transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y los CU (Colegios Universitarios) donde tiene relación con la Misión Alma Mater ya que es el objetivo general y el alcances principal que quieren cumplir. Aquí hablaron sobre que comenzaron en el 2005 estas transformaciones, hablaron sobre los PNF (Programa Nacional de Formación).



  La Tercera Exposición fue sobre los Programa Nacional de Formación que fue creada para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje haciéndola mas humanista, Este grupo expositor dijo que el 13 de Mayo del 2008 hubo aproximadamente 20.963 estudiantes cursando los nuevos PNF, también dijeron que tienen varias Características como que ahora pueden haber movilidad (traslado desde Aragua hasta Mérida sin volver a comenzar los estudios desde el principio) como también que esta compuesto por anualidades divididos en 3 trimestre por años.


  Por ultimo el profesor Rosales mando como tarea la realización de un ensayo sobre la Misión Alma Mater y también dio los temas de las próximas exposiciones.

martes, 7 de octubre de 2014

1ra Semana


El 29 de Septiembre fue la primera semana de clase con la materia de Taller de Introducción al Programa y al Proyecto con el profesor Omar Rosales.



Ese día el profesor dio el Plan de Evaluación donde contaba con una elab. de un Ensayo, una Exposición, un Mapa Conceptual, elab. de un Proyecto, un Parcial y elab. de un Blog. Donde se pondero un 100%



También el profesor explico paso a paso como entrar al Aula Virtual y como acceder a su curso de taller de introducción al programa


Otra cosa que explico el profesor fue varias definiciones y como se realiza estas son: 

1. Mapa Mental: Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados, alrededor de una palabra clave o de una idea central." 

2. Toma de Nota Es una técnica de estudio que consiste en resumir una información para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema.

3. Mapa Conceptual: Son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos.



Por ultimo dio los temas de exposición cuales fueron 1.Misión Alma Mater 2.Transformación de los IUT y CU 3.Programa Nacional de Formación